jueves, 30 de diciembre de 2010

Feliz fin de año!!!

Regrese a postear porque ya tenia la necesidad de hacerlo, deje de hacerlo no porque no tuviera que decir, sino mas bien porque no tenia tiempo y sinceramente ganas de hacerlo.

No seré muy bueno con la redacción y a lo mejor a veces soy muy enredadizo en lo que escribo, pero es que así es mi forma de ser, siempre le doy vueltas a una idea expresada para darme a entender.

No hago promesas esta vez, intentare escribir con mas frecuencia y cuidando que lo que escriba lo entiendan. Me encanta tanto la psicología que a veces pienso que todos están en el mismo canal que yo, y no es cierto, hasta dentro de mis colegas hay enormes diferencias de pensamiento.

Seguiré escribiendo de psicología y su relación con mi vida y mi profesión, lo haré de forma mas simple, igual y ejemplificando con aspectos de la vida cotidiana.

No intento hablar de temas trascendentales para la humanidad, ni tampoco solucionar las grandes lagunas del conocimiento psicológico. Lo que intento es expresar lo que yo pienso y ponerlo a disposición de quien guste o no leerlo.

Yo creo que este es el ultimo post del año, y pues solo me queda decirles que les deseo lo mejor en sus vidas, terminen bien el año y empiecen de la misma manera el otro, saludos y un abrazo.

Atte. Diego Morales

miércoles, 29 de diciembre de 2010

De lo real y lo tangible

Ayer platicando con un gran conversador acompañados de unos tragos coquetos como deben de ser las platicas, empezamos a divagar sobre lo que es real y no en este mundo, el defiende la tesis de que la realidad la da el lenguaje humano y todo lo que esta fuera de el no seria real. Yo por mi parte, mi formación científica no me permite pensarlo de esa forma, las cosas existen por su materialidad, sean nombradas o no.

Y entonces llegamos al siguiente planteamiento famoso “Si un árbol cae en un lugar solitario y nadie lo escucha o lo observa, ¿en realidad el árbol cayo?” las respuesta obvia seria que si, pero si nos ponemos a reflexionar en que para que algo suceda en el mundo debe de existir un sujeto que perciba al objeto, y en el caso de un árbol cayendo sin que nadie lo vea o escuche no existiría. Me pongo de acuerdo en un primer momento con la conclusión, no existiría el árbol si nadie lo percibe como objeto definido, sin embargo, existe como objeto material, este presente un organismo capaz de percibirlo o no.

Entonces, regresando al primer planteamiento de si el leguaje es el único medio por el cual podemos hacer reales las cosas, en lo personal me parece una idea demasiado arriesgada, desde el punto de vista de la filosofía pudiera tener fundamento, desde la psicología a mi parecer no creo que lo tenga.
Se preguntaran ¿y donde entra la psicología? La psicología interviene en el momento en el que los procesos cognitivos llamados lenguaje y pensamiento son el medio para definir lo real.

El tema quedo en la platica, de mi parte sin convencerme de lo que el planteaba, aunque el objetivo no fue intentar convencer a nadie, solo el discutir un tema interesante, a veces un cree que de las platicas banales no se puede sacar mucho, yo pienso que si, no es hacer conclusiones a la ligera, pero si es hacer cuestionamientos que en un futuro podrían tener respuesta. 

miércoles, 9 de junio de 2010

El pensamiento moral. Parte 6

6. Conclusiones

En conclusión, el tema del pensamiento moral es amplio y muy divergente, las tres teorías mencionadas pareciera que tienen cierta veracidad, esto dependiendo de la perspectiva por donde se vea.

      La teoría que maneja el pensamiento moral como una forma de razonamiento dada gracias a la experiencia que tiene el individuo con sus semejantes, es viable si lo vemos desde el punto de vista de que algunos juicios morales necesitan de un razonamiento amplio, y que estos no podrían ser si se tomaran las decisiones basados solo en los impulsos causados por los sentimientos.

      La otra teoría, la del individuo moral que basa sus juicios morales en los sentimientos también es válida desde un punto de vista específico. Por ejemplo, si alguna circunstancia nos causa simpatía, solemos inclinar nuestro juicio hacia ella. Sin necesidad de razonar de forma profunda sobre las posibilidades presentes.
      Y la tercera teoría que nos dice que somos individuos equipados con una “maquinaria” que nos permite hacer juicios morales de forma casi automática, también es válida (Hauser M. , 2008). Solo que esta teoría parece tener más respaldo científico que las otras dos. También suele explicar el por qué coincidimos en algunos aspectos del pensamiento moral y el por qué existen diferencias marcadas por la cultura en la que nos desarrollamos.

      Como se puede observar en las diferentes investigaciones citadas, son muchos las preguntas que se hacen los investigadores con respecto al pensamiento moral y a los juicios morales. No solo está el problema de cuál es la forma en que el ser humano realiza los juicios morales, sino también existen múltiples problemas como el por qué moralizamos algunas acciones y otras no, cómo juzgamos los diferentes dilemas morales, por qué podemos pasar por alto acciones que antes se consideraban inmorales y  dependiendo de la época se vuelven morales. Son muchas las preguntas que se pueden plantear con respecto a la moralidad humana.
      Creo que aún falta mucha investigación con respecto a todo lo que se refiere a pensamiento de tipo moral, por ejemplo, por qué el cambio que tienen algunos dilemas morales cuando la cultura en la que se desarrollan cambia. Me parece un buen tema de investigación que posiblemente necesite el planteamiento de hipótesis que puedan ser comprobadas a partir de investigaciones en un futuro.

      En la última parte tocamos el tema de que como psicólogos podemos estudiar el comportamiento moral no solo en sus formas de pensamiento o conducta, sino también en la forma de interacción entre individuos, donde a partir de las dos formas anteriores, podemos analizar la perspectiva de cada uno de los individuos involucrados en un dilema moral o siendo externo como un juez.
    

martes, 8 de junio de 2010

El pensamiento moral. Parte 5

5. La moral a partir de la interacción de los individuos.

A lo largo de este trabajo, he venido desarrollando diferentes teorías sobre el desarrollo del pensamiento moral en las personas, también he tocado aspectos importantes para el entendimiento de la psicología moral. Por ultimo desarrollare la parte que corresponde a la interacción de los individuos y como a partir de esta, aparecen los dilemas morales.

Para que exista un comportamiento de tipo moral, debe de existir también una interacción entre dos partes involucradas en la acción y una parte externa que juzgue la acción. Los psicólogos han estudiado este tipo de problemas que se dan en las interacciones y han desarrollado una teoría de juegos.

      La teoría de juegos consiste en tomar la perspectiva de cada jugador en una situación dada, y a partir de eso, evaluar la forma en  que alcanzan sus objetivos. La teoría de juegos ha resultado muy útil para comprender la evolución de los mecanismos de las distintas estrategias de comportamiento, tanto en seres humanos como en especies no humanas (Krebs y Davies, citado en De Scioli & Kurzban, 2009, pág. 284).

      El comportamiento moral, al menos puede estudiarse desde la perspectiva de la teoría de juegos como un juego de tres roles o jugadores. Nos referimos a estas tres personas como el actor, la segunda parte y las terceras partes. El comportamiento que lleve a cabo el actor afectara a segundas y terceras partes, pero también existen terceras partes que son considerados los jueces. Entonces podríamos decir que en un problema de tipo moral existen tres elementos: el actor, la víctima y el que aplica la condena (juez) (De Scioli & Kurzban, 2009).

      Por ejemplo imaginemos una situación, un policía de tránsito detiene a un conductor porque se ha pasado una luz de alto de un crucero, después de pedirle sus papeles, el policía le dice al conductor que puede evitar la infracción que dañaría el historial del conductor, dándole un soborno y dejándolo, haciendo como si nada hubiera pasado. Este es un ejemplo donde existe un dilema moral entre si es bueno o no darle el dinero al policía. Primero pondremos al conductor como la víctima del policía que en este caso será el actor, nosotros los que emitimos la condena, podremos juzgar al policía por pedirle dinero al conductor o al conductor por ofrecerlo si es el caso y entonces veríamos la acción como algo “malo”. Pero existe la posibilidad de ver la acción como algo “bueno”, en el caso de que el policía necesite el dinero porque su salario no le alcanza o de que el conductor esté a punto de perder los últimos puntos de su licencia.

      Ahora bien, solo hemos analizado la perspectiva moral de un juez que condena el acto, pero de igual forma, podemos analizar la perspectiva moral del policía siendo víctima o actor, o del conductor del automóvil de la misma manera.

      El ejemplo es demasiado sencillo y hasta cierto punto con una carga moral menor a la que podrían tener otros dilemas morales. Pero podemos observar que este tipo de ejercicios basados en la teoría de juegos, nos permite analizar y evaluar cada una de las perspectivas de los elementos que interactúan en un dilema moral.

      También podemos observar que dependiendo de la perspectiva el actor y las segundas o terceras partes, pueden ir cambiando su posición, y entonces convertir en victima al actor o viceversa (De Scioli & Kurzban, 2009).
    

lunes, 7 de junio de 2010

El pensamiento moral. Parte 4

4. Otros aspectos importantes del pensamiento moral.

El estudio del pensamiento moral forma parte de la filosofía, y pareciera que a la psicología solo le ha quedado como campo de estudio la conducta de tipo moral. En una primera impresión pareciera que esta distinción entre campos de estudio tendría que ser así, pero si consideramos que el pensamiento moral es el antecedente de la conducta moral de los seres humanos, entonces, la psicología tiene todo el derecho tanto de estudiar el pensamiento moral como la conducta moral. Y para lograr esto, la psicología necesita de ramas auxiliares, como la misma filosofía, la antropología, la lingüística, la etología, etc.

      Estudios antropológicos nos han dado pistas para el estudio del pensamiento moral. Se han llevado a cabo observaciones en diferentes partes del mundo y se ha visto que otro aspecto de la psicología moral que normalmente se asocia con el pensamiento primitivo pero que se encuentra aún en épocas modernas son las ideas de sagrado y tabú. Existen ideas muy arraigadas sobre lo que no está permitido en algunas culturas, ideas de tipo religiosas que también se encuentran repetidas en diferentes religiones. En cambio, la mayoría de las ideas tabú podrían estar relacionadas con aspectos de tipo evolutivo, por ejemplo, el incesto, donde en la mayoría de las culturas se encuentra prohibido por alguna razón (Pinker, 2003). No es el objetivo darle respuesta a esta interrogante, aunque lo que si podemos observar es la enorme carga moral que llevan este tipo de ideas culturales.

      Un aspecto importante de la moral es el concepto de equidad, pareciera que una parte de nuestro comportamiento moral está cargado por el lado de la equidad. Pareciera que en ciertos aspectos las personas buscan una justicia equitativa para todos sus congéneres, aunque a veces las acciones individuales no lo sean. Es decir, mientras la persona se sienta parte de un grupo, el concepto que prevalece es el de equidad para todos los miembros del grupo. El antropólogo Christopher Boehm nos da una explicación, cuando el ser humano moderno evoluciono como especie, parece que desaparecieron las jerarquías de dominio que nuestros parientes primates utilizan y fue imposible que un individuo tuviera una posición superior a otro. Entonces, en nuestro pasado de cazadores-recolectores pudimos desplegar conductas de tipo moral para repartir los alimentos de forma equitativa. Sin embargo, esto no garantiza que nuestra conducta moderna este basada completamente en la equidad de los individuos. Existen otros aspectos influyentes para que las sociedades modernas evolucionaran sus sistemas políticos a otras formas (Hauser, 2008).

Existen otros fenómeno del pensamiento moral, pareciera que aspectos que antes no se consideraban como actos inmorales cambian y pasan a ser actos con una carga moral, de manera que por ejemplo: antes el fumar no era un acto inmoral en la mayoría de las sociedades, la decisión la tomaba los individuos si querían hacerlo o no, ahora parece que la acción de fumar es un acto inmoral, ya que las investigaciones sobre los daños que causa el humo del tabaco, han cambiado la forma de ver el hábito de fumar. Y de igual manera también puede ocurrir lo contrario (Pinker, 2003). Un ejemplo seria el sexo ocasional, pareciera que antes era inmoral el ir por la vida teniendo relaciones sexuales con diferentes parejas, ahora parece que el acto moral ha cambiado perdiendo la etiqueta de inmoral.

domingo, 6 de junio de 2010

El pensamiento moral. Parte 3

3. Hallazgos científicos sobre aspectos de la moral.


Uno de los primeros trabajos que demostraron que las personas son capaces de distinguir entre violaciones morales (por ejemplo, jalar el pelo a alguna persona), de violaciones convencionales (por ejemplo, sorber la sopa del plato) fue el de Elliot Turiel. En su trabajo de 1983, nos muestra para nuestra sorpresa que los niños en edades tempranas son capaces de distinguir los casos de violaciones morales de las violaciones convencionales. Los niños tienden a pensar que las violaciones morales son menos admisibles y más graves que las faltas convencionales (Nichols, 2002). Esta investigación parece que apoya la teoría de que existe un sistema en las personas, anterior a la experiencia con los principios morales inculcados, es decir que existe un mecanismo evolutivo.

      En el 2002 otro estudio, el de Nichols, parte de la idea de que las violaciones convencionales que involucran sentimientos (por ejemplo el escupir en la mesa), son menos admitidas que las violaciones morales que aparentemente no involucran sentimientos (el jugar con la comida). Esto se debe a que el sentimiento inmediato que causa la violación convencional es automático, sin embargo, algunas violaciones morales necesitan de un razonamiento para que sean condenadas (Bartels, 2008). Este estudio daría la impresión de que apoya la teoría en la que se involucra a los sentimientos como el principal motivador de los juicios morales.

      En un estudio de Marc Hauser que hizo con una población maya para saber si también pensaban que una acción que causara algún daño era más prohibida que una omisión que causara un daño de secundario. Hauser encontró que en esta población no existen diferencias significativas entre la percepción del daño causado directamente por una acción al daño causado por una omisión (Hauser, 2010). Este estudio nos muestra que existen sistemas morales diferentes, se esperaría que esta población tuviera el mismo tipo de pensamiento moral que la mayoría de las poblaciones, pero el aspecto cultural juega un papel importante en la variación.

      También existe un debate sobre qué es lo que causa que determinada acción sea considerada un crimen y sea castiga. Fiery nos en un estudio encontró que los juicios de maldad o licitud son determinados por un análisis de los estados mentales para generar la culpabilidad. Mientras que los juicios de castigo y culpa tienen mayor sensibilidad a un análisis de la sensibilidad causal. Este hallazgo contradice la idea común de que los actos son castigados si y solo si son ilícitos (Fiery, 2008). Por ejemplo, las sociedades casi siempre castigan el homicidio de forma tal, que los sistemas jurídicos están diseñados para sentenciar a los causantes de uno. Pero existen excepciones a la regla, un ejemplo sería el de los soldados que cometen asesinatos en las guerras, casi en la mayoría de las veces de otros soldados, y no existe un castigo. Cuando un soldado mata a otro, no está cometiendo el asesinato de una persona, pareciera entonces que está combatiendo al enemigo como un objetivo a cumplir. Entonces podemos ver escenas donde premiamos con medallas estos actos, en lugar de condenarlos y castigarlos.

sábado, 5 de junio de 2010

El pensamiento moral. Parte 2

2. Teorías explicativas del pensamiento moral.

Una de las teorías que dice que la moral humana se da a partir de un recubrimiento social-cultural esto es, sobre un sistema primitivo de moral que estaría presente por causas evolutivas es la teoría de la capa. Esta teoría trataría de explicar la conducta moral del ser humano y el razonamiento moral por medio de la interacción del individuo con factores ambientales y socioculturales. Existen algunos científicos que no ven en esta teoría la respuesta al pensamiento moral del hombre, ya que no explica por qué los niños son capaces de tener juicios moralmente cargados en edades muy tempranas, incluso sin siquiera haber tenido la interacción suficiente con las personas que lo rodean (De Waal, 2007).

      En este caso, Jean Piaget nos dice que los juicios morales en los niños se van dando a partir de la experimentación con los demás, y que a la edad de los dos años aproximadamente cuando el niño entra en un proceso de desarrollo intelectual es cuando los juicios morales empiezan a aparecer. Según este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha antes de la etapa a la que él llama preoperacional. Solo cuando el niño entra en dicha etapa es cuando podemos comenzar a observar un razonamiento moral (Araujo, 2000).
      Piaget afirma claramente que su interés no es la conducta moral ni el sentimiento moral, sino el juicio moral y distingue  dos etapas en el desarrollo de este: En la primera, el niño acepta que las reglas del juego le sean impuestas por la autoridad y está convencido de la importancia de las ideas de los mayores. En la segunda, él se vuelve independiente de los adultos. La solidaridad entre los niños se esfuerza y se construye una moral basada en cooperación (Misfud, 1995).
      Lawrence Kohlberg también sostenía esta idea de que la sociedad es la que forma el pensamiento moral en los niños. Él decía que: “Los principios morales son reconstrucciones activas de la experiencia”, esto es un pensamiento totalmente racional a partir de la interacción del sujeto con su entorno (Hauser, 2008).

      Tanto Piaget como Kohlberg son partidarios de la idea de la que el ser humano es un ser totalmente racional a la hora de hacer juicios morales. Los dos creen que la moral al ser adquirida en la niñez es parecida a cualquier aprendizaje, y entonces somos capaces de utilizar una “lógica de la moral” para resolver los dilemas morales que se nos presentan a lo largo de la vida (Hauser, 2008).

      En cambio el filósofo David Hume, nos plantea la idea de que los juicios morales son conducidos única y exclusivamente por las emociones. Estas emociones son el motivo que nos lleva a actuar de determinada manera cuando se nos presenta un dilema moral (Hauser, 2008). Por lo tanto nuestro razonamiento moral dependería de un sistema afectivo o valorativo de las situaciones que se nos presentan. Así seriamos capaces por medio de los órganos sensoriales, de recibir un estímulo que de manera inmediata activara una emoción, que a su vez fuera el motivo para realizar una acción o emitir un veredicto moral.

      He venido diciendo que existen dos formas de explicación de la moral humana, una basada en la experiencia y el aprendizaje de “principios morales”. La otra forma basada en la interacción de nuestras emociones con el ambiente, de manera que si se nos presenta un dilema moral somos capaces de manera automática por alguna emoción de emitir un juicio moral. Pero también existe una tercera teoría, esta nos dice que somos capaces de emitir juicios morales basados en principios inconscientes e inaccesibles, es decir, que tenemos instintos morales evolutivos (Hauser, 2008).

      Darwin fue el iniciador de la biología evolutiva de la moralidad y en su libro “el origen del hombre” le dedica dos capítulos al tema.  El afirma que la piedra fundamental de la moralidad es la simpatía que es un instinto social que también podemos encontrar en especies no humanas. Darwin llego a la conclusión de que el comportamiento moral estaba destinado evolutivamente a ayudar a la especie, pero que las normas morales que se desarrollaban a partir de dicho comportamiento eran errores perjudiciales para la especie humana (De Scioli & Kurzban, 2009).

      Entonces parecería que la moralidad humana también podría tener un pasado evolutivo, según Frans de Waal podemos rastrear conductas que se relacionan de manera estrecha con la moralidad en nuestros parientes más próximos en el mundo natural. Esto nos lleva a la idea de que la conducta moral no es un proceso exclusivo del hombre, y que también puede ser compartido con otras especies (De Waal, 2007).
    
      Un ejemplo de una teoría basada en aspectos evolutivos, son las ideas que desarrollo John Rawls. Él nos dice que tenemos un sistema mental evolucionado a partir de un sistema más simple (el sistema simple seria el que compartimos con algunas otras especies de animales), capaz de detectar y emitir comportamientos como la empatía, la compasión, la capacidad de compartir, etcétera, que son reconocidas universalmente por miembros de nuestra especie. De tal forma que seriamos dueños de un sistema de gramática universal moral. Esto no quiere decir que todos tengamos el mismo comportamiento moral o emitamos los mismos juicios en todo el mundo (Hauser, 2008).

      La teoría de la gramática moral permite la interacción de la cultura y el ambiente para crear una gama de posibles sistemas morales. Entonces una vez que un sistema moral se ha establecido en un individuo o grupo, este comparte algunas características con otros sistemas morales en otras partes del mundo, pero también se forman diferencias entre ellos  (Hauser, 2008). Por esta razón podemos distinguir entre sistemas morales en diferentes grupos con culturas similares, y lo que puede resultar permisible para una cultura para otra distinta puede ser aberrante.

      Pero también las personas con diferentes culturas tienen normas morales universales, por ejemplo el castigar el asesinato o la violación es muy común en distintas etnias. Las personas creen que es correcto castigar a los que han cometido algún daño o falta a alguien más, e incluso se puede considerar incorrecto el no hacerlo. Entonces se utiliza el daño físico, la pérdida del estatus, el encarcelamiento o la muerte, para hacer que una persona pague por sus actos (Pinker, 2003).

      Los teóricos evolutivos proponen que la moral se basa también en un estado consciente de los individuos y  se preguntan el por qué algunos comportamientos como el incesto es condenado en la mayoría de las culturas. Pero no se han preguntado el por qué terceras personas condenan el incesto. Los teóricos no utilizan la palabra conciencia sino que simplemente se refieren a los mecanismos de autorregulación. En este caso entonces, existen dos aspectos que podrían estar regulando este tipo de comportamientos. Por un lado está la autorregulación o lo que llaman la moral centrada en la conciencia. Por el otro está la regulación de la condena que emiten las demás personas con respecto a un comportamiento de un individuo o un grupo (De Scioli & Kurzban, 2009).

      Algunas investigaciones han demostrado diferentes aspectos del comportamiento moral y de los juicios morales, que han dado diferentes pistas sobre el entramado mundo de la psicología de la moral.

El pensamiento moral. Parte 1

Regreso a postear otro ensayo que he realizado durante este ciclo escolar, como ya se habrán podido dar cuenta el ensayo es el tipo de trabajo que me gusta más realizar.

El ensayo es largo pero muy interesante, espero atraparlos para que lo lean, me encantaría que me dejaran sus comentarios en cada uno de los posts que voy a ir subiendo, intentare ir subiendo una o dos partes por dia, y lo quiero hacer en varios post. También les dejare las referencias en esta primera parte y al ultimo les pondré el link donde lo subiré completo.

Referencias.

Araujo, F. (2000). La construcción del juicio infantil y el ambiente escolar cooperativo. Revista Chilena de Psicología: Educar, 26, 151-163.
Bartels, D. (2008). Principled moral sentiment and the flexibility of moral judgment and decision making. Cognition(108), 381-417.
De Scioli, P., & Kurzban, R. (2009). Mysteries of morality. Cognition, 112, 281-299.
De Waal, F. (2007). Primates y Filósofos: La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós Ibérica.
Fiery, C. (2008). Crime and punishment: Distinguishing the roles of causal and intentional analyses in moral judgment. Cognition(108), 353-380.
Hauser, M. (2010). Mayan morality: An exploration of permissible harms. Cognition(115), 207-224.
Hauser, M. D. (2008). La mente moral, Cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal. Barcelona: Paidós Ibérica.
Misfud, T. (1995). El pensamiento de Jean Piaget sobre la psicología moral: presentación crítica. México: Limusa.
Nichols, S. (2002). Norms with feeling: towards a psychological account of morality judgment. Cognition(84), 221-236.
Pinker, S. (2003). La Tabla Rasa: La negación de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós Ibérica.

Introducción.

Un juicio moral se distingue de un juicio desagradable en la idea que el primero conlleva una emoción que se da a partir de un doble conflicto, en cambio, el otro tipo de juicio solo lleva una carga de desagrado a la persona que los está expresando, sin poner en ningún  momento en conflicto a la persona. Por ejemplo, cuando nos topamos con el dilema moral de si está bien o no matar a una persona, la carga emocional que activa el solo hecho de pensarlo nos pone en un conflicto moral, el cual tendríamos que razonarlo al menos dos veces sin la existencia de algún motivo de por medio. Sin embargo, por ejemplo si nos encontramos con un insecto desagradable en la mayoría de los casos podríamos quitarle la vida sin entrar en un conflicto afectivo y mucho menos en un dilema moral.

      La mayoría de las personas que se encuentran con el concepto de moral en su vida cotidiana comparten la perspectiva de que el razonamiento moral consciente a partir de principios explícitos es la causa de nuestros juicios morales. Esta idea es formulada a partir de los principios explícitos que recibimos de la interacción con las personas que nos rodean  e incluso de la misma sociedad en la que nos hemos desarrollado, creemos que los valores y principios que nos inculcan son la base de todo nuestro razonamiento moral y por lo tanto de lo que decimos es bueno o malo en nuestra vida (Hauser, 2008).

      Pero qué pasaría si esto fuera diferente, si en realidad contamos con mecanismos internos que rigen nuestra conducta moral. Si estos se encuentran mediados por un proceso inconsciente que parecido a lo que Noam Chomsky propuso en el lenguaje, el ser humano cuenta con una gramática universal oculta que nos permite valorar las causas y consecuencias de las acciones que llevamos a cabo cada uno de nosotros día a día (Hauser, 2008).




domingo, 16 de mayo de 2010

Ensayo sobre la psicología de las masas. Parte 3

Así como puede uno plantear que las masas se forman de multitudes, también pueden aparecer masas de varios (sin saber qué cantidad de gente es ser “varios”), si el contexto no permite la aparición de multitudes. Un ejemplo de esto, se da en las reuniones de convivencia de individuos, donde aparece la metáfora del canibalismo social, las personas suelen juntarse, comer y beber, comenzando por ingerir los alimentos, para después pasar a ingerirse en el sentido metafórico a ellos mismos. En el caso de las celebraciones litúrgicas de la iglesia católicas observamos un ejemplo de lo que es un movimiento de varios individuos. Aquí la eucaristía es una metáfora de este canibalismo social.

En los movimientos de varias personas se cumplen las mismas características que en los movimientos de multitudes, pero adaptadas a la cantidad de personas que formas estos movimientos más pequeños.
Otro tipo de movimientos que cumplen con las características de los movimientos de masas, son los movimientos de dos individuos, poniendo como el mejor ejemplo, los enamorados. Entre las características que comparten con los movimientos de masas es la intención de ser uno solo, dos enamorados todo el tiempo buscan estar juntos y ser parte uno del otro. También tiene una falta de comunicación por medio del lenguaje, los enamorados son capaces de entenderse sin necesidad de recurrir a la conversación. Existe un sentimiento de omnipotencia, de que todo lo pueden y no existe el tiempo. 

La comparación de las características de las masas en un solo individuo, pasa a ser una psicología de la afectividad. Cuando el individuo se deja llevar por las pasiones, ocurre algo parecido a la psicología de las masas. 

Por último, la disolución de las masas aparece de la misma forma en que una masa se crea, de forma rápida y súbita. Existe otra forma en que se terminan los movimientos de masas, esta es por la institucionalización. Ejemplos como los movimientos revolucionarios que se estabilizan después de un tiempo o en el enamoramiento en su paso al amor o al matrimonio, y que se estabiliza por medio de un contrato social. 
La sociedad piensa de manera cíclica en donde a todo orden le corresponde un movimiento de desorden, volviendo al orden establecido después de un movimiento de masas.

viernes, 30 de abril de 2010

Ensayo sobre la psicología de las masas. Parte 2

En las masas el tipo de pensamiento que opera es el privado. Las masas piensan afectivamente  o sentimentalmente. Le Bon menciona que las masas piensan con imágenes. El pensamiento con imágenes se refleja directamente en un pensamiento con sentimientos.

Los actos de una masa forman parte directamente de sus imágenes, de sus sueños e idealizaciones.  Por esto, la idea de espacio y tiempo no existe en las masas, así como tampoco existe en los sueños, que también se forman de imágenes de la misma manera que el pensamiento de las masas.

Los actos de maldad y bondad no existen desde la perspectiva interna de las masas, “el individuo no sabe lo que está haciendo, porque es la masa la que lo está haciendo”. Del mismo modo, sentimientos como la alegría y la tristeza tampoco se pueden diferenciar en una multitud, existe un constante cambio entre estos o más sentimientos dentro de un movimiento de masas,  no hay una estabilidad afectiva.

Jürgen Habermas dice que dentro de la interacción entre individuos, existe la “promesa” de una comunicación, que al final no se cumple porque se recurre a un lenguaje de tipo público, y por lo tanto, se suele recurrir al engaño y/o a la mentira  para cubrir esa necesidad de cumplir la promesa de comunicación. En los movimientos de masas si se cumple esa promesa, porque no existe una comunicación con un lenguaje formal. Como se dijo anteriormente su comunicación es afectiva.

Los movimientos de masas intentan mantenerse, y para lograrlo buscan la manera de crecer, involucrando al mayor número de gente. Al mismo tiempo se da un fenómeno contario a la expansión, se contraen, en las multitudes existe una tendencia a la comunión, observándose un movimiento de fusión entre los individuos. Este afecta directamente a la duración del movimiento de masas, por lo que su existencia casi siempre es efímera, al no poder sostener esta contradicción de crecer y estrecharse en el mismo momento.

Bibliografía:

Le Bon, G. (1845). Psicología de las masas. Madrid. Morata
Moscovici, S. (1984). La era de las multitudes. México, FCE
Canetti, E. (1961). Masa y poder. Madrid, Alianza




miércoles, 28 de abril de 2010

Esayo sobre la psicología de las masas. Parte 1



Una de las finalidades de la psicología social, fue la psicología de las multitudes humanas o también llamada psicología de las masas. Para entender la psicología de las multitudes, uno tiene que estar dentro y fuera a la vez. En los movimientos de masas la sociedad se encuentra a sí misma, se reconoce con los demás.

A Gustave Le Bon se le atribuye la teoría de las multitudes en su libro “psicología de las masas” de 1945, sin embargo, Sighele escribe antes “Psicología de las sectas criminales” en 1942. Se dice que Le Bon plagia las ideas de Sighele.

Le Bon decía que las masas serian el motivo por el cual la sociedad de ese tiempo iba a ser destruida, jugaba con el miedo que se provocaba al ver los movimientos de masas de la época.

Elías Canetti en su libro “masa y poder” de 1961, dice que el miedo no se encuentra ubicado en las multitudes, sino más bien en la idea del retorno del pasado primitivo de la especie humana, por ejemplo la idea de la revolución francesa que había quedado marcada en las sociedades europeas.

Canetti menciona un fenómeno interesante al parecer observado en la sociedad inglesa de ese tiempo, este es el temor a ser tocado. Al juntarse las masas ese temor se invierte y aparece un “ritmo” en el cual la masa participa en su conjunto, una especie de movimientos sincronizados como si la multitud fuera una sola, individuos fusionados en su conjunto. Las individualidades se disuelven y aparecen las masas.

Existe una característica de las masas llamada supraindividualidad, que se manifiesta en la forma de uno o varios líderes que “manejan” a los grupos o masas. Moscovici al respecto dice que el líder es la multitud convertida en un individuo. La multitud crea al líder, y también tiene la capacidad de destruirlo o sustituirlo.
El líder no se explica por sí mismo porque este sale de las masas, pero tampoco explica a la multitud en su totalidad. El líder es el punto de mayor intensidad en una masa, hacia donde converge toda la multitud. El líder no solo puede ser una persona, también puede ser un objeto o una situación concreta.

Otra característica de los movimientos de masas es la irruptibilidad, esta nos habla de que existe tanto una racionalidad pública, como una racionalidad privada. En el tipo de pensamiento público en los individuos opera el lenguaje con todas sus reglas de conversación, es un lenguaje formal para la comunicación. En cambio, en el pensamiento privado lo que opera es la afectividad primitiva, por lo tanto, un lenguaje de tipo más primitivo y apegado totalmente a lo afectivo.

Biografía:

Le Bon, G. (1845). Psicología de las masas. Madrid. Morata
Moscovici, S. (1984). La era de las multitudes. México, FCE
Canetti, E. (1961). Masa y poder. Madrid, Alianza

miércoles, 7 de abril de 2010

La motivación en el aprendizaje.

Hablar del aprendizaje como tal, es hablar de la forma en que una persona aprende, la capacidad individual que cada uno tiene, los periodos de desarrollo aptos para que el individuo aprenda algo e incluso el tipo de aprendizaje que cada individuo adquiere. Pero en pocas ocasiones hablamos de que tan dispuesto está el individuo a aprender, sus motivos, sus metas, etc. Y también nos olvidamos de las condiciones del contexto para que una persona aprenda.

Como podemos ver estas dos últimas premisas están directamente involucradas con la motivación. Pero qué es la motivación, a mi particular punto de vista es esa capacidad que tenemos, ya sea dada por impulsos, deseos, necesidades, etc., que nos llevan a cumplir un fin, un objetivo o una meta especifica.

Enfocándonos en este momento en el aprendizaje escolar, donde se involucran factores diferentes para que los alumnos aprendan (los padres, profesores, ambiente escolar, compañeros, planes de estudio, etc.), que directamente influyen en la motivación del estudiante para su correcto aprendizaje.  Todos estos factores juntos pueden influir de tal manera que el estudiante sea víctima del fracaso escolar, o en el otro extremo, logre el éxito en sus metas, independientemente de la capacidad intelectual del individuo.

Para que el aprendizaje en la edad escolar sea adecuado, debe de existir un estado motivacional en el estudiante, tanto interno (que el alumno tenga los motivos necesarios para aprender y lograr sus metas), como externo (que los padres y los profesores evoquen esos motivos internos en los estudiantes).

La motivación que tenga el estudiante, es un factor fundamental para el adecuado aprendizaje del alumno, y también como se había mencionado los factores ambientales que influyen en ella (que su ambiente de estudio sea agradable, que los planes de estudio estén bien diseñados, que exista una buena comunicación con sus compañeros, etc.).

Por lo tanto, se necesita de la motivación interna adecuada para que un individuo aprenda en cualquier contexto, pero es difícil que un individuo salga adelante solo por sus motivos internos, deben de existir  incentivos externos que permitan el adecuado aprendizaje.

jueves, 4 de marzo de 2010

La influencia de las minorias parte 2

Hace casi una semana que no escribo, la verdad es que no he tenido mucho tiempo, pero prometi escribir una segunda parte de este tema. 
Si mal no recuerdo anteriormente me habia quedado describiendo las caracteristicas por así decirlo que tiene una minoría, estas eran: una convicción, un conflicto a largo plazo, cierta consistencia con lo que dicen o hacen, un estilo de comportamiento y una inversión de tiempo considerable. En las mayoria de las ocasiones las minorías deciden pensar o actuar de cierta manera solo por el hecho de romper con lo tradicional o conservador de una cultura. Su objetivo como tal no es influir en el pensamiento o quehacer de una sociedad ya instaurada, pero si llegan a cumplir las carateristicas que mencione en un principio, la probabilidad de  que su pensar y actuar no pase desapercibido es alta.
Con esto me refiero a que en una cultura social ya instaurada por una mayoría conservadora por asi decirlo, lo extraño o fuera de lo común causa  conflicto, por esa tendencia conservadora de la sociedad. Entonces pueden suceder dos cosas: a) que la sociedad se empiece a mover para que ese algo extraño se convierta en algo familiar; b) que eso extraño sea rechazado, con esto la sociedad tambien se mueve.
Enfoncandonos en la influencia de las minorias podemos decir entonces, que la influencia social puede en ocasiones ser un factor de cambio social.
Aquí quiero tomar de ejemplo el fenómeno vivivdo hace ya algunas decadas en nuestro país, el movimiento estudiantil del ´68, que tomo todas estas caracteristicas antes mencionadas, y la gente fue simpatizando con las ideas por las cuales el movimiento se había ido formando. No entremos en detalles en el desenlace, todos lo sabemos, como antes mencione que el gobierno de ese tiempo haya tomado las desiciones que tomo, fue para contrarrestar ese conflicto que se habia generado, intentando regresar a lo conservador. 
Ya por ultimo doy por terminado este tema tan interesante, concluyo con lo siguiente: las minorias sin poder, influyen y hacen cambiar a las mayorías por un comportamiento consistente que acaba por crear conflicto y duda entre los miembros de la mayoría y los conduce a reevaluar y examinar su propia postura cognitiva y valorativa. 
Entonces, ya desde mi punto de vista, creo que existe la posibilidad de que la situación actual  del país en todos los aspectos cambie, pero no empezemos intentanto convencer a mayorías, hay que empezar por organizar pequeños grupos, que si se tiene la convicción, la consistencia, la inversión de tiempo y sobre todo un estilo propio de comportamiento (aquí me refiero a ideas propias en las que estemos de acuerdo y sostengamos), en un largo plazo podremos lograr algo, lo dejo a cada quien que lo reflexione....


Un saludo a todos y hasta el proximo post....

jueves, 25 de febrero de 2010

La educación en México...

Pues si esta ves voy a hablar de la educación en este país, y digo este país porqué la verdad yo ya no me siento parte de él, y no porqué reniegue de mi patría y ahora me sienta extranjero como muchos que conozco, si hay alguien que se preocupa por lo que esta pasando aquí ese soy yo, y supongo que muchos más. Bueno y decia que ya no me siento parte de mi país, porque he llegado al grado de pensar que ya no existe un país como tal, y esto debido a multiples razones que ya hasta flojera me da decir, pero que bien estamos concientes todos de ellas...
Muy bien pues esta queja viene a colación por una nota del periodico excelsior http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/onu_ve_sometida_a_la_sep/869017 en donde un personaje importante de la ONU nos dice de nuevo nuestra realidad, que nosotros que estamos adentro nos hacemos de "la vista gorda", pero que por afuera no pasa desapercibida. Y si, hablo de la educación básica (y no es que la educación media superior y superior ande muy bien) esta frenada por un mounstruo (si hacer alusiones rasgos físicos) como lo es la tal Elba Esther Gordillo y todo su aparato sindical. Esto es muy preocupante, porque estamos ante un problema sin salida aparente, una lider vitalicia que lo unico que hace es ver por sus propios intereses, que sabe mover muy bien el ajedrez politico de México, y no es que sea muy brillante, es más bien que en este país se puede hacer todo con un poco de poder politico, ya no hablemos del poder que esta señora tiene...
Con el poder que le dan los millones de agremiados al SNTE, esta señora se dedica a hacer pactos politicos con todo el que se le ponga enfrente, incluido el pedazo de presidente que tenemos, pero bueno ese no es el problema, el verdadero problema es el rezago educativo en el que estamos metidos, porque de nada sirve un sistema educativo si no esta bien aplicado, un sistema educativo que lo unico que hace es mal informar, en donde la información (mala información) es vaciada en los niños para ver que captan, en donde los profesores apenas y pasan el examen que les aplican para darles las plazas, y asi podria decir y decir y decir... 
Pues esta es mi queja contra ese sistema de educación tan deplorable, y miren que hablo por experiencia propia, yo vengo de ese sistema de educación pública, y si no es por mis capacidades ahorita no estaria escribiendo esto... ahi lo dejo para la reflexión

martes, 23 de febrero de 2010

El mexicano, psicología de sus motivaciones. Santiago Ramírez.

Que tal como estan, a continuación les dejo un pequeño ensayo que hice hace algún tiempo, de un libro que a mi particular punto de vista nos describe muy bien culturalmente hablando, espero tambien tengan oportunidad de leer el libro, ahi les dejo la bibliografía:

En este libro se abarcan todas las motivaciones que el mexicano tiene para ser de la manera que es, la forma en que le fue arrebatada su identidad, como intentaron implantarle una y como ha ido perdiendo esta quedando al descubierto.

 En la primera parte del libro, el autor nos describe la situación en la cual se desarrollo la perdida de la identidad mexicana, cómo la conquista hispana trato de intercambiar nuestra cultura por la suya, pero en vez de esto dejo un vacío el cual el mexicano, el mestizo y el criollo no pudieron llenar.





De aquí que se presente el sentimiento de abandono de cual habla el autor, comparándolo con el abandono o la separación de una madre a un hijo, dándole la figura maternal ,a la cultura que nos vio nacer.


 Otra analogía que hace el autor es con respecto al padre comparándolo con el conquistador. Al cual el mestizo odia por no haber estado al lado de él, por las vejaciones que comete hacia su madre indígena y a su persona, por el abandono, por la humillación que le hace pasar en el caso de que viva con ellos. Todo este rencor inconscientemente lo transforma en una forma de ser cuando crece, lo que el padre español era para con su madre (la imagen indígena), el lo va a ser para con su esposa, aun así esta sea mestiza también. Esa discriminación indígena de los españoles, el mestizo la convierte en una discriminación total hacia las mujeres, de aquí parte el machismo mexicano.


 En la actualidad del autor cabe aclarar, las cosas no han cambiado mucho, el mexicano lleva una cercanía muy calida y placentera con la madre durante los primeros años de vida, pero esto cambia cuando llega otro hermano y sustituye ese lugar, de aquí el sentimiento de abandono. Parte la necesidad de cubrir ese descobijo formando pandillas y desarrollando un sentimiento machista, ya que la figura del padre tampoco existe, fue criado de la misma forma y el solo acercamiento hacia un hijo es impensable, seria una conducta de “maricones”.


 Ya en la actualidad podemos observar los mismos patrones conductuales, creo que la prevalencia de esto es a partir de la clase media baja hacia los más pobres. En la ciudad podemos observar este fenómeno en una forma muy clara, existen grupos de individuos que sustituyen el abandono de la madre hacia un alabamiento hacia la figura maternal de la virgen de Guadalupe. En otros casos esta figura es sustituida por la de la santa muerte.


 El amor y devoción que el mexicano tiene hacia la madre en realidad se encuentra disfrazado por un sentimiento ambivalente dice Santiago Ramírez:





“Por un lado se le adora tanto en lo particular, como en las formas de lenguaje y religiosidad; por otro se le hostiliza y odia, en virtud de un doble tipo de hechos. Se le acusa por no haber dado un padre fuerte y por haber colocado al hijo ante la terrible situación de pasar del paraíso del afecto al infierno del abandono. La situación básica es el terrible anhelo de la madre, que hace emergencia a través de la conducta cotidiana y religiosa del mexicano. Alcoholismo y guadalupanismo son dos formas de expresión, la una psicopatía y la otra sublimada, que acercan al mexicano a su madre.”


 Otra parte fundamental de la psicología del mexicano es la negación. Es un mecanismo de defensa que utiliza para ocultar sus deseos o lo que en realidad le importa. Lo convierte en un “importamadrismo”, con el cual tapa a los ojos de su conciencia el dolor del abandono, la angustia o la depresión.


 En el lenguaje se expresa el sentimiento ambivalente hacia la madre en donde  en un “me vale madre” niega su realidad, en cambio en un “me dieron en la madre” la acepta.  De aquí que también los insultos de una persona hacia la otra sean refiriéndose a la figura materna, aunque si el caso es hacia la figura paterna como por ejemplo “yo soy tu padre”, esto despierta un sentimiento de frustración y de odio hacia la persona que lo dijo, pudiendo ser motivo suficiente para cometer un homicidio.


 Para terminar este análisis podemos concluir que el mexicano ha tratado de encontrar a toda costa su identidad que alguna vez le fue arrebatada, aunque con esto haya creado una identidad bizarra y caricaturesca, siempre tomando elementos de otras culturas, los cuales terminan siendo demasiado exagerados. Pienso que el mexicano debería de dejar de tratar de recuperar lo perdido y poner más atención en crear una identidad que le permita superar su situación, aunque con esto se pierda algún vestigio de su cultura.





Bibliografía.


 Ramírez S. (2004). El mexicano, psicología de sus motivaciones. Primera edición. Debolsillo, Random House Mondadori. México.

sábado, 20 de febrero de 2010

Y donde esta la voluntad???

Debo la segunda parte de la influencia de las minorias, ando en eso para entenderlo y poder expresarlo, por ahora otro sera mi tema....
En este momento estoy leyendo un libro por gusto (y digo por gusto, porque si  se trata de leer estoy hasta el tope de lecturas escolares), este lleva por titulo el misterio de la voluntad perdida de José Antonio Marina, no puedo platicarles mucho de el, en primera pues para que lo lean y en segunda porque no voy muy avanzado en la lectura....
Pero hasta donde voy el libro esta muy interesante, el titulo lo dice en parte de lo que trata, hasta  hacealgunos años en el campo de la psicología se maneja el termino de voluntad, pero por alguna extraña razón, que a medida que avanza la lectura se va encontrando, la voluntad se perdio...
Aqui es donde diran que aburrido!!!! de seguro otro libro más de psicología, que ni los psicólogos entienden, pues dejenme decirles que no es así, este libro maneja el tema de una forma diferente, el autor toma el papel de detective, y junto con su ayudante (tipo Sherlock Holmes) van en busca de la "voluntad"....
Espero y les haya podido meter la espinita de leerlo, hasta aqui me quedo por el momento, una vez que haya terminado de leerlo, espero andar escribiendo algo al respecto...

lunes, 15 de febrero de 2010

La influencia de las minorias

Que les parece, creo que esto del blog va a ir tomando otros rumbos, como ya dije mi profesión de psicólogo me orilla a hablar de temas afines. Tambien han de saber que inclino en gran medida por un area de la psicología llamada psicología experimental (aqui es donde yo me preguntaria que chingados es eso???). Muy bien dare una pequeña explicación, la psicología experimental trata a grandes rasgos de investigación de fenomenos psicologicos, que ocurren regularmente en los individuos, esta se puede dar dependiendo del objetivo perseguido, tanto en animales como en humanos (lo que se hace con animales es por el hecho de apegarnos a un codigo etico o la llamada "bioetica").
Ok, este no es el objetivo de este post, a lo que queria llegar es a que a pesar de mi inclinación hacia este tipo de psicología, no estoy cerrado a otros aspectos. Hoy en mi clase de psicología social (aqui les recomiendo buscar articulos escritos por Pablo Fernández, mi profesor) vi una teoría muy interesante descrita por Moscovici (Psicología de las minorias, 1976), llamada teoría de la influencia social. Dicha teoría a grandes rasgos nos dice que existen dentro de una sociedad minorias que pueden influir en el conocimiento social de las mayorias. Para que quede claro el mismo autor años antes describia que la sociedad al encontrar algo extraño o nuevo, entraba como en un conflicto para poder ya sea familiarizarse con lo nuevo o desecharlo (un ejemplo de esto seria el fenomeno que se esta viviendo en torno al tema de los matrimonios entre personas homosexuales y la adopción). Bueno regresando al tema de la influencia de las minorias, el autor nos dice: "Todo individuo en un grupo y todo grupo en una sociedad, es fuente potencial y receptor potencial de influencia, al margen de la cantidad de poder que el sistema social le atribuya (sic)" por lo tanto, el poder de influencia de un individuo o de un grupo no depende de el mismo, sino que la sociedad al entrar en conflicto, intenta reacomodarse, absorbiendo el tipo de comportamiento existente de la minoria (un ejemplo seria el movimiento "punk" en Inglaterra, mucha de la moda de hoy en día tiene influencia directa de este). Por ultimo, para que una minoria pueda influir dentro de una mayoria en su pensamiento social debe de tener las siguentes carateristicas: convicción, conflicto a largo plazo, una consistencia en su estilo comportamental y una inversión de tiempo.
A lo mejor y los ultimos conceptos no quedan claros a primera impresión, pero como ya me alargue mucho, en el siguiente post intentare ejemplificarlos...... Continuara

domingo, 14 de febrero de 2010

Regreso...

Hace un rato que no escribo nada por aqui, pienso que tampoco es mucha la gente que pasa, no lo se pudiera ser que no soy bueno para esto de la "bloggeada"....
Primero me vino a la mente la idea de poder compartir, algo de lo que pasaba por mi perturbadamente en esos momentos. Haciendo un recuento de los anteriores post, caigo en la conclusión que ni a mi me interesaria mucho leerlos... si son malos y creo que desapereceran poco a poco....
He decidido darle un giro a esto, como???, pues no se, escribiendo lo que se me vaya ocurriendo, espero hacerlo más seguido, espero y por suerte alguien me lea....
Mi profesión amerita tambien compartir el conocimiento adquirido, para quien no lo sepa, soy de esos seres extraños que por alguna razón dedican su vida a perturbarse intentando descifrar todo el enigma que se esconde detrás de eso que llamamos mente (psique en un sentido más filosofico)... en resumen intento ser psicólogo, y digo lo intento porque ni yo mismo he llegado a entender la finalidad de esta profesión, es tanto lo que podemos abarcar, pero tan poco lo que sabemos.... pero bueno no vendre a aburrirlos con mis conflictos acerca de mi profesión, se supone que lo que no debo de hacer es confundir más hacerca de ello, por eso intentare de una forma simple y sin tanto "rollo" ponerlo con claridad...

Hasta el proximo post... un saludo