sábado, 5 de junio de 2010

El pensamiento moral. Parte 2

2. Teorías explicativas del pensamiento moral.

Una de las teorías que dice que la moral humana se da a partir de un recubrimiento social-cultural esto es, sobre un sistema primitivo de moral que estaría presente por causas evolutivas es la teoría de la capa. Esta teoría trataría de explicar la conducta moral del ser humano y el razonamiento moral por medio de la interacción del individuo con factores ambientales y socioculturales. Existen algunos científicos que no ven en esta teoría la respuesta al pensamiento moral del hombre, ya que no explica por qué los niños son capaces de tener juicios moralmente cargados en edades muy tempranas, incluso sin siquiera haber tenido la interacción suficiente con las personas que lo rodean (De Waal, 2007).

      En este caso, Jean Piaget nos dice que los juicios morales en los niños se van dando a partir de la experimentación con los demás, y que a la edad de los dos años aproximadamente cuando el niño entra en un proceso de desarrollo intelectual es cuando los juicios morales empiezan a aparecer. Según este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha antes de la etapa a la que él llama preoperacional. Solo cuando el niño entra en dicha etapa es cuando podemos comenzar a observar un razonamiento moral (Araujo, 2000).
      Piaget afirma claramente que su interés no es la conducta moral ni el sentimiento moral, sino el juicio moral y distingue  dos etapas en el desarrollo de este: En la primera, el niño acepta que las reglas del juego le sean impuestas por la autoridad y está convencido de la importancia de las ideas de los mayores. En la segunda, él se vuelve independiente de los adultos. La solidaridad entre los niños se esfuerza y se construye una moral basada en cooperación (Misfud, 1995).
      Lawrence Kohlberg también sostenía esta idea de que la sociedad es la que forma el pensamiento moral en los niños. Él decía que: “Los principios morales son reconstrucciones activas de la experiencia”, esto es un pensamiento totalmente racional a partir de la interacción del sujeto con su entorno (Hauser, 2008).

      Tanto Piaget como Kohlberg son partidarios de la idea de la que el ser humano es un ser totalmente racional a la hora de hacer juicios morales. Los dos creen que la moral al ser adquirida en la niñez es parecida a cualquier aprendizaje, y entonces somos capaces de utilizar una “lógica de la moral” para resolver los dilemas morales que se nos presentan a lo largo de la vida (Hauser, 2008).

      En cambio el filósofo David Hume, nos plantea la idea de que los juicios morales son conducidos única y exclusivamente por las emociones. Estas emociones son el motivo que nos lleva a actuar de determinada manera cuando se nos presenta un dilema moral (Hauser, 2008). Por lo tanto nuestro razonamiento moral dependería de un sistema afectivo o valorativo de las situaciones que se nos presentan. Así seriamos capaces por medio de los órganos sensoriales, de recibir un estímulo que de manera inmediata activara una emoción, que a su vez fuera el motivo para realizar una acción o emitir un veredicto moral.

      He venido diciendo que existen dos formas de explicación de la moral humana, una basada en la experiencia y el aprendizaje de “principios morales”. La otra forma basada en la interacción de nuestras emociones con el ambiente, de manera que si se nos presenta un dilema moral somos capaces de manera automática por alguna emoción de emitir un juicio moral. Pero también existe una tercera teoría, esta nos dice que somos capaces de emitir juicios morales basados en principios inconscientes e inaccesibles, es decir, que tenemos instintos morales evolutivos (Hauser, 2008).

      Darwin fue el iniciador de la biología evolutiva de la moralidad y en su libro “el origen del hombre” le dedica dos capítulos al tema.  El afirma que la piedra fundamental de la moralidad es la simpatía que es un instinto social que también podemos encontrar en especies no humanas. Darwin llego a la conclusión de que el comportamiento moral estaba destinado evolutivamente a ayudar a la especie, pero que las normas morales que se desarrollaban a partir de dicho comportamiento eran errores perjudiciales para la especie humana (De Scioli & Kurzban, 2009).

      Entonces parecería que la moralidad humana también podría tener un pasado evolutivo, según Frans de Waal podemos rastrear conductas que se relacionan de manera estrecha con la moralidad en nuestros parientes más próximos en el mundo natural. Esto nos lleva a la idea de que la conducta moral no es un proceso exclusivo del hombre, y que también puede ser compartido con otras especies (De Waal, 2007).
    
      Un ejemplo de una teoría basada en aspectos evolutivos, son las ideas que desarrollo John Rawls. Él nos dice que tenemos un sistema mental evolucionado a partir de un sistema más simple (el sistema simple seria el que compartimos con algunas otras especies de animales), capaz de detectar y emitir comportamientos como la empatía, la compasión, la capacidad de compartir, etcétera, que son reconocidas universalmente por miembros de nuestra especie. De tal forma que seriamos dueños de un sistema de gramática universal moral. Esto no quiere decir que todos tengamos el mismo comportamiento moral o emitamos los mismos juicios en todo el mundo (Hauser, 2008).

      La teoría de la gramática moral permite la interacción de la cultura y el ambiente para crear una gama de posibles sistemas morales. Entonces una vez que un sistema moral se ha establecido en un individuo o grupo, este comparte algunas características con otros sistemas morales en otras partes del mundo, pero también se forman diferencias entre ellos  (Hauser, 2008). Por esta razón podemos distinguir entre sistemas morales en diferentes grupos con culturas similares, y lo que puede resultar permisible para una cultura para otra distinta puede ser aberrante.

      Pero también las personas con diferentes culturas tienen normas morales universales, por ejemplo el castigar el asesinato o la violación es muy común en distintas etnias. Las personas creen que es correcto castigar a los que han cometido algún daño o falta a alguien más, e incluso se puede considerar incorrecto el no hacerlo. Entonces se utiliza el daño físico, la pérdida del estatus, el encarcelamiento o la muerte, para hacer que una persona pague por sus actos (Pinker, 2003).

      Los teóricos evolutivos proponen que la moral se basa también en un estado consciente de los individuos y  se preguntan el por qué algunos comportamientos como el incesto es condenado en la mayoría de las culturas. Pero no se han preguntado el por qué terceras personas condenan el incesto. Los teóricos no utilizan la palabra conciencia sino que simplemente se refieren a los mecanismos de autorregulación. En este caso entonces, existen dos aspectos que podrían estar regulando este tipo de comportamientos. Por un lado está la autorregulación o lo que llaman la moral centrada en la conciencia. Por el otro está la regulación de la condena que emiten las demás personas con respecto a un comportamiento de un individuo o un grupo (De Scioli & Kurzban, 2009).

      Algunas investigaciones han demostrado diferentes aspectos del comportamiento moral y de los juicios morales, que han dado diferentes pistas sobre el entramado mundo de la psicología de la moral.

No hay comentarios: